Ir al contenido principal

¿Qué es DHCP?

El DHCP es una extensión del protocolo Bootstrap (BOOTP) desarrollado en 1985 para conectar dispositivos como terminales y estaciones de trabajo sin disco duro con un Bootserver, del cual reciben su sistema operativo. El DHCP se desarrolló como solución para redes de gran envergadura y ordenadores portátiles y por ello complementa a BOOTP, entre otras cosas, por su capacidad para asignar automáticamente direcciones de red reutilizables y por la existencia de posibilidades de configuración adicionales.

Tras unas primeras definiciones del protocolo en 1993 en los RFC 1531 y 1541, su especificación definitiva llegó en 1997 con el RFC 2131. La IANA (Internet Assigned Numbers Authority) provee al protocolo de los puertos UDP67 y 68 (para IPv6, los puertos 546 y 547), también reservados para el protocolo Bootstrap.
La asignación de direcciones con DHCP se basa en un modelo cliente-servidor: el terminal que quiere conectarse solicita la configuración IP a un servidor DHCP que, por su parte, recurre a una base de datos que contiene los parámetros de red asignables. Este servidor, componente de cualquier router ADSL moderno, puede asignar los siguientes parámetros al cliente con ayuda de la información de su base de datos:
  • Dirección IP única
  • Máscara de subred
  • Puerta de enlace estándar
  • Servidores DNS
  • Configuración proxy por WPAD (Web Proxy Auto-Discovery Protocol)

Funcionamiento de DHCP DHCP

funciona sobre un servidor central (servidor, estación de trabajo o incluso un PC) el cual asigna direcciones IP a otras máquinas de la red. Este protocolo puede entregar información IP en una LAN o entre varias VLAN. Esta tecnología reduce el trabajo de un administrador, que de otra manera tendría que visitar todos los ordenadores o estaciones de trabajo uno por uno. Para introducir la configuración IP consistente en IP, máscara, gateway, DNS, etc. Un servidor DHSC (DHCP Server) es un equipo en una red que está corriendo un servicio DHCP. Dicho servicio se mantiene a la escucha de peticiones broadcast DHCP. Cuando una de estas peticiones es oída, el servidor responde con una dirección IP y opcionalmente con información adicional.

Modos en DHCP

Existen 3 modos en DHCP para poder asignar direcciones IP a otros equipos:
  1. Asignación manual: El administrador configura manualmente las direcciones IP del cliente en el servidor DCHP. Cuando la estación de trabajo del cliente pide una dirección IP, el servidor mira la dirección MAC y procede a asignar la que configuró el administrador. 
  2. Asignación automática: Al cliente DHCP (ordenador, impresora, etc.) se le asigna una dirección IP cuando contacta por primera vez con el DHCP Server. En este método la IP es asignada de forma aleatoria y no es configurada de antemano. 
  3. Asignación dinámica: El servidor DHCP asigna una dirección IP a un cliente de forma temporal. Digamos que es entregada al client Server que hace la petición por un espacio de tiempo. Cuando este tiempo acaba, la IP es revocada y la estación de trabajo ya no puede funcionar en la red hasta que no pida otra.


Kasandra Benítez 

Referencias:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

VLAN: Configuración en GSN3

  Trabajando con switch en GNS3: VLAN Como vimos en una entrada anterior, GNS3 es un simulador gráfico que nos permite simular infraestructuras de red. Uno de los elemento con los que podemos trabajar son con switch que son, dispositivos que trabajan en el nivel de enlace y que nos permiten interconectar equipos para formar una red local. Aunque los switch que nos ofrece por defecto el simulador son muy limitados y no podemos configurarlo desde un terminal, como por ejemplo podríamos hacer con un switch cisco utilizando su sistema operativo, sí tienen una pequeña interfaz de configuración que nos permiten trabajar con dos características muy importantes en los switch gestionables: las vlan y los trunk, o enlaces encapsulados dot1q. Según la wikipedia una vlan (acrónimo de virtual LAN, «red de área local virtual») es un método para crear redes lógicas independientes dentro de una misma red física. Con un  switch gestionable podemos asignar cada puerto del mismo a una vlan difer...

Herramientas de trabajo colaborativo

Definición  Son aquellas herramientas o sistemas que permiten acceder a ciertos servicios que facilitan a los usuarios comunicarse y trabajar conjuntamente, sin importar que estén reunidos en un mismo lugar físico. Las herramientas colaborativas son una solución idónea para poder llevar a cabo la labor educativa de manera online. Aparte de salvar el problema de la distancia, contribuyen a fortalecer cuestiones como el razonamiento, el autoaprendizaje, la independencia y el aprendizaje colaborativo.             figura No.1 Ventajas de las herramientas colaborativas: Entre las múltiples ventajas que presentan, cabe destacar las siguientes: 1. La inmediatos: los miembros o colaboradores de una empresa acceden con mayor rapidez y facilidad a la información, almacenada en la nube. 2. Eficiencia: las herramientas colaborativas permiten ahorro y eficiencia de tiempo, ya que ponen a vuestra disposición todas las aplicaciones en un mismo sitio. 3. Movilidad y...

Comunicación Serial

¿Qué es la comunicación Serie?     La comunicación en serie es un método comúnmente utilizado para intercambiar datos entre ordenadores y dispositivos periféricos. La transmisión serie entre el emisor y el receptor está sujeta a protocolos estrictos que proporcionan seguridad y fiabilidad y han llevado a su longevidad. Muchos dispositivos, desde ordenadores personales hasta dispositivos móviles, utilizan la comunicación en serie. Echemos un vistazo más de cerca a sus fundamentos.   “ Serial  communication ”  utiliza un método binario digital en serie para intercambiar datos. Emplea una serie de interfaces y protocolos de comunicación en serie, incluidos RS232, RS485, SPI e I2C, entre otros.     Modos Básicos de transmisión de   datos serie     En la transmisión de datos en serie se utilizan pulsos binarios para transmitir los datos. El dígito binario uno está representado por cinco voltios o una lógica ALTA. Por el contrario, el cero bin...